Fuente: Facultad de Filosofía y Humanidades

 

Juan Pablo Belair es magíster en Literatura Latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado. A lo largo de un extenso recorrido académico y profesional, marcado por su interés en temas como la salud, la ciencia política y la ética, decidió seguir su verdadera vocación: el amor por las letras. Fue en el Magíster en Literatura Latinoamericana de la Universidad Alberto Hurtado donde encontró el espacio para explorar y consolidar esta pasión. 

 

Recientemente, Juan Pablo celebró el lanzamiento de su libro El fantasma de la ópera de Óscar Hahn: Asedios a tres de sus obras en la Sala Bellarmino del Campus Patrimonial de la Universidad Alberto Hurtado, con la colaboración de la Dirección de Alumni UAH. Esta obra, que tuvo su origen como tesis para obtener el grado de magíster, ofrece una perspectiva fresca e interdisciplinaria sobre la figura del fantasma en la literatura de Óscar Hahn. En esta entrevista, comparte su trayectoria, las influencias que han marcado su trabajo y el significado de regresar a la universidad para presentar su libro. 

 

 ¿Podrías contarnos un poco de ti y de tu recorrido hasta este momento? 

 

El transitar hasta donde estoy hoy ha sido diverso. Aunque durante mi juventud muchos creían que seguiría un camino más tradicional, como estudiar medicina, finalmente descubrí que la literatura era un espacio donde podía explorar y expresar mis inquietudes. Fue un amor maduro que transformó mi vida. 

 

Ha sido un camino largo y lleno de aprendizaje. Durante años realicé otros estudios veterinaria, ética, ciencia política y políticas públicas, pero siempre sentí que faltaba algo. Finalmente, hace poco más de diez años, decidí matricularme en el Magíster en Literatura Latinoamericana en la UAH, una de las mejores decisiones de mi vida. 

 

Hablando de esa experiencia en el magíster, ¿cómo marcó tu vida y tu relación con la literatura? 

 

El magíster fue un renacer. Fue allí donde descubrí grandes maestros de la literatura del Cono Sur y de Chile, como Bolaño, Donoso y, por supuesto, Óscar Hahn, cuya poesía marcó profundamente mi trabajo. Además, los profesores que tuve, como Fernando Pérez, María Teresa Johansson y Hugo Bello fueron verdaderos guías que me ayudaron a explorar la literatura desde una perspectiva que nunca había considerado. Ellos me mostraron que la literatura no es solo escritura o lectura, sino una forma de entender la vida. 

 

¿Hubo algún libro o autor en particular que haya sido un punto de inflexión para ti? 

 

Definitivamente, Óscar Hahn fue crucial. Su poesía resonó profundamente conmigo en momentos específicos de mi vida y me inspiró tanto en la escritura como en la lectura. Sin embargo, no podría mencionar solo un autor o libro. Durante mis años en el magíster y en talleres de lectura posteriores, descubrí un sinfín de autores y estilos que me marcaron. Fue una época de leer con intensidad, a veces uno o dos libros a la semana, tratando de recuperar el tiempo perdido.  

 

Tu tesis del magíster se ha convertido en tu nuevo libro ¿Cómo fue ese proceso de transformar una tesis en una obra publicada? 

 

Este libro siempre fue un sueño para mí. Desde que lo concebí como tesis, supe que quería publicarlo porque creía firmemente que era un aporte. En la tesis exploro la figura del fantasma en la literatura latinoamericana, que es un tema poco trabajado en comparación con otros géneros como la literatura gótica en Europa. Mi enfoque fue analizar el fantasma no solo como una entidad sobrenatural, sino como una representación de la pérdida, de voces y reflejos que dialogan con el propio hablante. Creo que este enfoque interdisciplinario, que mezcla literatura, psicología y filosofía, le da una profundidad particular. 

 

Cuando Das Kapital Ediciones me ofreció la oportunidad de publicarlo, supe que debía hacerlo. Y decidí presentarlo aquí, en la UAH, como una forma de devolver a la universidad lo que me entregó en términos de ideas, formación y comunidad. 

 

¿Qué significa para ti poder presentar este libro en la universidad? 

 

Como te decía, este libro nació aquí, en las aulas de la UAH, gracias a las conversaciones con mis compañeros y profesores. Presentarlo en este espacio, que considero un segundo hogar, es una forma de cerrar el círculo. La universidad no solo me formó, sino que también me dio las herramientas para explorar mi voz literaria. Creo que este evento simboliza esa bidireccionalidad tan esencial: el alumno aprende de la universidad, pero también puede devolverle algo al medio académico y cultural. Estoy muy agradecido por esta oportunidad.